viernes, 21 de noviembre de 2025

Lo que aprendí

 1-2-2016.

LA PIEL COMO ÓRGANO

La piel normal está constituida por 3 zonas: Epidermis,dermis e hipodérmica.



Dermatoma: Es el área de la piel inervado por un solo nervio espinal y su ganglio espinal. Los nervios cutáneos son los que llegan a la piel, recogiendo sensibilidad de esta. Cada nervio cutáneo se distribuye en una cierta zona de la piel llamada dermatoma.

CARACTERÍSTICAS 

*La piel es el órgano externo del cuerpo, constituido por la formación de 4 tejidos básicos: tejido conectivo, epitelial,muscular y nervioso. 
* Es uno de los órganos que hace parte del sistema nervioso, tanto en origen embriológico y funciones.
* Es un órgano sensitivo,como se encuentra en el medio esterno se asocia con la contrucción de la memoria tal como los músculos y el olfato.
* Constituye el 16% del peso corporal total.

*Se divide en 2 tipos de piel: piel delgada que tiene una décima parte de 1mm está predomina en todo el cuerpo, siendo aún más delgadas en párpados y piel del pene. La piel gruesa puede llegar a medir 1.5 mm está en las palmas de las manos, en el pie ,en las rodillas y codos.

Epidermis: Está en la superficie, es el epitelio del órgano. 

Dermis: Está constituida por tejido conectivo, en dónde se encuentran franelas que acompañan la piel:  -glándulas sudoríparas: Glándulas sebáceas que acompañan al folículo piloso, -músculo piloerector: son receptores nerviosos para la temperatura y el tacto. 

Hipodermis: Tejido subcutáneo, está formado por tejido conectivo adiposo y son depósitos de energía para el músculo pilo rector, también se llama la fascia superficial de los músculos. 

La epidermis está conformada por varios tipos de células, estas se crean en la capa más superficial del embrión ectodermis: *keratocito, prolifera desde la parte más inferior hasta subir,  producen la proteína  queratina,  producida en el retículo endoplasmático rugos. * Los melanocitos: en promedio por cada 10 keratocito hay 1  melanocito, producen un pigmento oscuro que es la melanina que histológicamente es negro y se agrupan en los melanosomas y en keratocitos. Nos protegen de la luz ultravioleta y en el Iris (ojos) nos ayuda a ver mejor.
 
Células dendríticas: provienen del mesodermo, actúan como fagocitos en defensa inmunológica, son fundamentales ya que guardan información, *Células receptoras o neuro receptoras de la epidermis de Merkel son receptoras para el tacto. 

La epidermis se divide en su capas o extractos:

1* En donde se origina la epidermis se llama extracto basal: 
-Encontraremos células de apariencia cúbica, se caracterizan por hacer proliferación y gran capacidad mitótica.  
-Tienen moléculas de diferencia muy firmes llamada dermosomas.
-en la región inferior se relaciona con la membrana basal con la dermis, ( la membrana basal: le proporciona nutrientes a la epidermis para que hagan mitosis).

2* Estrato espinoso: las células maduran en el cuerpo espinoso y está muy unidas por los dermosomas (aclaurinas qué hacen que el agua que está en el intersticio no se pierda y que no entren bacterias), el estrato espinoso puede tener de 9 a 10 capas. 

3* Estrato gránulos: las células han madurado y son de forma aplanada, llenos de gránulos de keratohialina. 

Dermis tiene dos regiones: 

1* Dermis papilar: está formado por conos o papilas, lo que a su vez genera  las crestas y los surcos de la epidermis, son los responsables de la marcación de huellas dactilares (dermatóglifos). Está constituido por un tejido conectivo laxo y se encuentra receptores de nerviosos denominados corpúsculos de Krause y Corpusculos de meissner, responsables del tacto. 

2* Dermis reticular: Es la más abundante formada por tejido conectivo denso e irregular. El colágeno que está aquí es de tipo 3 o reticulina, también hay células de defensa, glóbulos blancos, células madres de tejido conectivo llamados fibroblastos, y folículos pilosos que son profundización de la epidermis. 

El VELLO: Tiene tres porciones 
* Bulbo: Se considera que va desde el epitelio a la membrana basal, y en el centro se encuentra la matriz.
* Raíz: Está en la parte interna, región medular.
*VELLO: flagelo que da la parte exterior.







martes, 18 de febrero de 2014

Varicela


VARICELA:

La varicela es una enfermedad contagiosa que durante sus tres etapas pueden ocasionar comezón o dejar cicatrices si es arrancado cuando se seca y se convierte en forma de una costra. Este virus la varicela zoster proviene del herpes virus: quien posee 8 clases de VHH-(virus del herpes humano).

CLASES DE HERPES
VHH-1: es virus del herpes simple tipo 1.conocido como grano.
VHH-2: es el virus del herpes tipo 2 o herpes genital. El cuál crea vesículas y luego úlceras “llaga” genitales.
VHH-3: es el virus de la varicela zoster ()
VHH-4: es el virus de Epstein-barr (VEB)
VHH-5: es el citomegalovirus (CMV) que causa enfermedades infecciosas sobre todo en inmunodeprimidos (sistema inmunológico que funciona por debajo del índice de normalidad)
VHH-6: es el virus roséola infantum que provoca fiebres en los niños
VHH-7: es el mismo VHH-6 ya que provocan los mismos síntomas
VHH-8: virus del sarcoma Kaposi (1)


“La varicela es una infección viral muy contagiosa provocada por el virus varicela zoster (). Se caracteriza por una erupción vesicular en forma de manchas y ampollas que producen picazón. Esta enfermedad es común entre la población infantil, aunque tiene una variante propia de los adultos, el herpes zoster, que resulta más seria y consiste en la reactivación posterior del
virus.”(2)

La aparición de manchas rojas que dan comezón da indicio a la primera etapa de la varicela que paulatinamente se transforman en vesículas o ampollas claras, que parecen gotitas de agua de color rojo. Después que se secan y forman costras que dan comezón. Este virus se puede tratar con la vacuna, analgésicos, antihistamínicos (es un fármaco que sirve para reducir o eliminar los efectos de las alergias, al actuar) y cremas o lociones que calman el picor.

“Generalmente los enfermos no presentan síntomas evidentes antes de que se produzca el brote de la enfermedad, que viene acompañado por fiebre, cansancio, dolor de cabeza y falta de apetito. Los síntomas comienzan entre los 10 y los 21 días después de la infección. El más característico es la aparición de manchas rojizas y planas, que van tomando relieve poco a poco hasta convertirse en ampollas o vesículas. Estas provocan un gran picor, se rompen con facilidad y forman unas costras que se desprenden y desaparecen en, aproximadamente, dos semanas. El proceso se extiende hasta el sexto día de la enfermedad.”(2)

Las personas saludables tienen menos complicaciones con la varicela pero aquellas con un sistema inmune deficiente pueden tener complicaciones graves. Los más propensos a esto son los bebes, mujeres embarazadas, adolescentes, adultos y personas que padezcan enfermedades contagiosas o que estén en tratamientos.
Las complicaciones graves de varicela son: neumonía, deshidratación, problemas de sangrado, etc.